El principio de funcionamiento es muy simple
y lo tenemos desarrollado en la figura 1. Supongamos
que queremos recibir señales en la banda
de 40 Mts en el equipo de BC (27MHz). La señal
de 7MHz (40 Mts) ingresa por la antena (a la derecha
de los bloques). De allí va a un Filtro
Paso Banda, que selecciona solamente las frecuencias
que nos interesan (alrededor de 7MHz) y rechaza
todo el resto. Un conmutador a diodos deriva estas
señales a un amplificador de recepción
que eleva su amplitud y las ingresa a un Mezclador
Bilateral realizado con un Mezclador Doble Balanceado
a anillo de diodos, que procede a mezclarla con
una portadora de 20MHz, por lo que obtenemos a
la salida una señal de 27MHz, que es recibida
y demodulada por el equipo de BC.
Al transmitir, la señal de BLU del equipo
de BC hace conmutar el sistema de control, accionando
un pequeño relay que provee de tensión
(+Tx) a la parte transmisora del dispositivo.
Esta señal ingresa al Mezclador Bilateral
y es heterodinada con la portadora de 20MHz (que
está siempre). Es derivada a un amplificador
de transmisión e ingresada al Filtro paso
Banda, que selecciona entonces las señales
mezcladas en torno a los 7MHz y las deriva a un
amplificador lineal de salida, y de allí
a la antena.
En la figura 2 tenemos el diagrama esquemático.
Vemos que de la entrada del BC se deriva un pequeño
capacitor de 47pF hacia un rectificador que acciona
un transistor BC548. Al ingresar señal
de BLU en 27MHz, ésta excita el relay y
pasa al estado de transmisión.
Allí vemos que el relay conecta la salida
del BC a una carga resistiva hecha con 4 resistencias
de 220 ohm 2W que le presentan al transmisor una
carga cercana a los 50 ohms y derivan la señal
con un atenuador resistivo de 560 ohms 2W. Esta
resistencia está calculada para equipos
de entre 5 a 10 Watts de salida. Para equipos
más potentes hay que aumentar la disipación
de las resistencias de 220 ohm y aumentar experimentalmente
la de 560 ohms.
Luego vemos el Mezclador Doble Balanceado, hecho
a partir de cuatro diodos 1N4148 y dos transformadores
tipo balún binocular o toroidal. Para el
que no consiga núcleos de este tipo puede
desarmar un par de transformadores de FI de 10,7MHz
de alguna radio en desuso y utilizar los anillos
de ferrite que traen. En el peor de los casos,
se pueden bobinar sobre unos pedacitos de varilla
de ferrite de antena. En la figura 4 doy un dibujo
explicativo de cómo hacerlos.
Este Mezclador es alimentado por un oscilador
de 20MHz desarrollado en base a un cristal de
10MHz que es doblado a 20MHz. ¿Porqué
no utilizar directamente un cristal de 20MHz?
Simple: los cristales de 20MHz son de sobretono,
por lo que si uno los hace trabajar obtenemos
20,002 ó 20,005. En cambio, los de 10MHz
son en fundamental, por lo que nos pueden dar
10,000,000MHz redondos, los que multiplicaremos
por dos para obtener 20,000,000MHz exactos. Esto
es útil en los equipos con sintonía
digital, porque podremos leer en el display –por
ejemplo- 27.095.2 y sabremos que estamos escuchando
en realidad 7.095.2
Luego del Mezclador Bilateral vemos los dos amplificadores,
el de recepción y el de transmisión,
que se acoplan por llaves de diodos a un Filtro
Paso Banda desarrollado con las bobinas L1 y L2
y los capacitores C1 y C2, cuyos valores vemos
abajo para la banda a elegir. Las bobinas pueden
hacerse con toroides (para los que tengan inductámetro)
o sino pueden bobinarse en caño de PVC
de 5/8 de instalación de luz hogareña
con cable de portero eléctrico o de empalme
telefónico. 8µHy se consiguen bobinando
36 espiras y 4µHy bobinando 22 espiras.
Las derivaciones son a 1/3 del lado de masa. La
bobina L3 del doblador se hace enrollando (para
40 M) 18 espiras de alambre de 0,80 ó 1
mm2 sobre una mecha de 10mm y para 80 M se enrollan
sobre igual forma 15 espiras. La derivación
es a 1/3 del lado frío (el de la alimentación).
Les ofrezco, en la figura 3, un amplificador
lineal que nos da unos 5 Watts (si utilizamos
MOSFET de buena calidad) y si alimentamos el transistor
de salida con 24V nos entrega unos 10 a 15 Watts.
Hay que regular el preset de corriente de reposo
a unos 50 a 100mA y dotar al IRF510 de un disipador
generoso. Las bobinas de salida se pueden enrollar
sobre una madera cilíndrica de 10mm de
ancho, con 35 espiras para 2,7µHy; 18 espiras
para 1,2µHy; 13 espiras para 0,9µHy
y 8 espiras para 0,45µHy, todas con alambre
de 0,80 a 1 mm2 de sección.
En las figuras 5 y 6 doy la placa de circuito
impreso del transversor y la ubicación
de los componentes. En las figuras 7 y 8 la plaqueta
y disposición de componentes del amplificador
de salida y en la figura 9 un diagrama de conexión
entre las plaquetas.
El ajuste es muy sencillo. Primero debemos armar
la sonda de RF que vemos en la Figura 2. La conectamos
a un téster de aguja en la escala de 2,5V
o similar. Conectamos la entrada de la carga a
la salida de L2 en la placa del transversor y
aplicamos tensión al circuito. Notaremos
que la aguja del téster deflexiona un poco.
Esto es porque el oscilador tiene mucha energía
y un poco de ella vence la aislamiento del mezclador
y pasa a la salida. Para disminuir la energía
sobrante movemos el trimmer acoplado a L3 hasta
que cae a cero. Si esto no sucede tenemos que
aumentar la resistencia de 33 ohms que va de L3
al colector del BF494 a 100 ohm o más.
Conectamos ahora la antena y el equipo de BC y
sintonizamos alguna estación que sepamos
que está transmitiendo con un equipo sintetizado
en una frecuencia con un número redondo
(p.e. 7.125.0). Movemos ahora el trimmer del cristal
X1 hasta que leamos en el display de nuestro BC
27.125.0 Luego tocamos los trimmers asociados
a C1 y C2 hasta lograr la mayor señal en
recepción. En transmisión hay que
regular el preset de corriente de reposo a unos
50 a 100mA y el trimmer de entrada a máxima
señal sin que autooscile.
Espero que se animen a armar este pequeño
pero eficaz equipo y en un próximo número
les ofreceré un amplificador lineal de
25 Watts para añadirle y tener una mejor
transmisión.