El agregado de
un resistor de ajuste R3 permite llevar esta corriente
a un valor de exactamente 1A. Esta corriente que
circula por el emisor tiene dos componentes: la
corriente de base y la corriente de emisor. De acuerdo
al transistor que se elija como Q1, la corriente
de base tendrá un valor despreciable con
respecto al emisor. Probablemente el transistor
más económico que se pueda utilizar
para este circuito es el TIP30 que posee un beta
promedio de 40 (mínimo 15 máximo 75)
pero aconsejamos utilizar un TIP32 para que trabaje
más descansado en lo referente a corriente
máxima de colector (1A para el TIP30 y 3A
para el TIP32). Con un TIP32 podemos esperar que
el Beta sea de 50 para una corriente de colector
de 1A y por lo tanto la corriente de base será
de aproximadamente 20mA.
La corriente de colector
será igual a la corriente
de emisor menos la corriente de base ...
Y la corriente de base puede fluctuar
de acuerdo a la carga entre 0 (Rx abierta) y 20mA
(Rx en cortocircuito). Por lo tanto podemos asegurar
que la corriente de medición entre los casos
más extremos varía en 20mA sobre 1A
(1000mA), esto implica tan solo un error de 2% perfectamente
aceptable en nuestro caso.
La medición se debe realizar
conectando un téster digital predispuesto
como voltímetro en la escala de 1V sobre
el resistor Rx y la lectura será directa
cambiando la unidad de medida de mV a mOhm (miliohm).
Es decir que Ud. debe leer el tester
directamente en mOhm. Este instrumento no requiere
ningún resistor calibrado para su ajuste.
Simplemente conecte el téster
como amperímetro en lugar del resistor Rx
y ajuste la corriente a 1ª variando el resistor
R3, luego pase el téster a Voltímetro
y conecte un resistor cualquiera de 1 Ohm para realizar
una primer medición y confirmar el funcionamiento.
¿Se pueden medir
los resistores sin desconectar del circuito?
Se puede mientras Ud. tenga en cuenta algunos detalles.
Los resistores de bajo valor deberían tener
cuatro terminales en lugar de dos.
Imagínese que necesitamos
medir un resistor de 100 miliOhm exactos que tiene
dos terminales de alambre de 5 cm que son levemente
resistivos (5 miliohm). Lo más aconsejable
es poner los cables de nuestro generador de corriente
constante directamente en las puntas de los terminales.
Si ahora medimos con el téster apoyándolo
directamente sobre los casquillos metálicos
del resistor se obtendrá una indicación
de 100 miliOhm. Si ahora conecta el téster
en las puntas de los terminales, sobre las soldaduras
donde se conectó la fuente de corriente,
la indicación será de 110 miliOhm
si no consideramos la resistencia de las soldaduras.
Si medimos sobre la salida del
generador de corriente, le agregaremos la resistencia
del par de cables utilizado, que puede llegar a
valores de 1 Ohm llevando la medición a un
valor total de 1110 miliOhm.
Por todo esto, es que le decimos
que no hay mayor problema en medir el resistor conectado
sobre la plaqueta, pero se debe utilizar cuatro
cables diferentes; dos para el generador de corriente
(que se soldarán a la plaqueta sobre las
soldaduras del resistor) y otros dos para el téster
que deberán apoyarse sobre la unión
de los casquillos y los terminales. |