Tal como dijimos en un artículo que publicamos
hace ya unos 8 años, si tuvo la tentación
de cargar una batería de níquel-cadmio
de 12V a partir de otra batería idéntica,
habrá comprobado, sin duda alguna, que
dicha misión es imposible de conseguir
a pesar de que las tensiones nominales de los
depósitos "sean idénticas"
y que una de ellas esté completamente cargada.
La razón es bien sencilla: contrariamente
a lo que podía pensarse por el valor de
su tensión nominal, fijada en 1,2V, un
elemento de batería (acumulador) exige
una tensión de carga más elevada,
próxima a 1,4V por elemento. Por consiguiente,
para poder cargarse de forma correcta, una batería
de 12V, constituida por 10 celdas, exige una tensión
aproximada de 14V.
Para conseguir esta tensión, proponemos
el armado de una fuente que incluye un doblador
de tensión, basado en el conocido circuito
integrado 555. Este circuito genera una señal
oscilante de forma de onda cuadrada que hace que
la salida en la pata 3 pase alternativamente,
entre los estados de masa y 12V.
En el circuito de la figura 1, cuando la pata
3 del 555 está a nivel lógico bajo
(conectada a masa), C3 se carga a través
de D2 y de D3 hasta que la tensión en sus
bornes sea de una magnitud próxima a 12V.
Si la pata 3 está a nivel lógico
alto (conectada a la tensión de alimentación),
la tensión en el punto de unión
de C3/D3 pasará a un valor dos veces más
grande, puesto que el polo negativo de C3 está
ya a 12V y la tensión en los bornes de
este capacitor cargado es también de 12V.
Note que el diodo D3 está polarizado en
forma inversa y se bloquea, mientras estará
en estado de conducción, en estas condiciones,
C4 debería cargarse con una tensión
superior a 12V y llegar en teoría a los
24V. En la práctica, la carga apenas sobrepasa
algunos volt la tensión de fuente, que
es más de 12V, lo que resulta suficiente
para nuestros propósitos.
A la salida del doblador de tensión nos
encontramos con un regulador hecho a partir de
un transistor NPN con un zener como referencia.
Podría colocar un BC548 en lugar del TIP31,
dado que la corriente de carga será pequeña,
sin embargo, por seguridad, aconsejamos el empleo
del transistor de potencia.
Se debe ajustar la tensión de salida por
medio de VR1 para que sea levemente superior a
los 14V, aunque si viera que en carga no hay corriente,
deberá aumentar este valor. Lo ideal sería
que con una batería descargada y conectando
un amperímetro en serie, la corriente de
carga sea del orden de los 10mA a 20mA.
Cabe aclarar que la corriente que deberá
entregar la fuente es superior a este valor (llega
a unos 25mA) a consecuencia de que el integrado
consume corriente.
Cabe aclarar que las baterías empleadas
en sistemas de seguridad poseen una capacidad
del orden de los 8 ampere/hora lo cual supone
que si la cargamos a razón de 10mA/hora
tardaría unos 40 días en cargarse
totalmente (si estuviera descargada por completo).
Sin embargo, esto no ocurre dado que el acumulador
se encuentra en condiciones de carga las 24 horas
del día. Para baterías de capacidad
igual a 500mA/hora, el tiempo de carga sería
de aproximadamente igual a un día.
En la próxima edición explicaremos
el funcionamiento de una central de alarma microcontrolada
de 4 zonas (3 instantáneas y una demorada)
a partir del uso de un PICAXE08. A dicha central
deberá agregarle un cargador como el que
estamos presentando y una fuente de alimentación
(para lo cual daremos sugerencias de diseño).
Como elemento de aviso podrá utilizar sirenas
(daremos un circuito), un discador telefónico,
una luz potente, etc. y como sensores podrá
elegir entre una gran cantidad de variables. De
esta manera, Ud. contará con un sistema
de seguridad de buen desempeño con un costo
realmente bajo.