TRANSMISOR DE FM PARA AUDIO

Este transmisor es muy útil para transmitir una señal de audio a un amplificador sin necesidad de cables, basta con un simple receptor de FM. La ventaja con respecto a otros circuitos de similares características consiste en el diseño del filtro usado para la selección de la señal a transmitir, lo que asegura una reproducción fiel del sonido.

DESARROLLO

Imagine la posibilidad de acoplar una fuente de audio (su instrumento musical, por ejemplo) a un amplificador, sin conexión alguna.

Lo que describimos es un pequeño trasmisor que envía la señal captada de audio a cualquier aparato que reciba señales de FM. Puede usar su 3 en 1, su conjunto de sonido, la radio de su auto y hasta el walkman con audífonos.

El circuito está formado básicamente por una etapa preamplificadota de elevada ganancia con baja impedancia de entrada, de acuerdo con las características de los captadores magnéticos. Los captadores de otros tipos no funcionarán. El transistor de entrada debe ser preferiblemente un “BC549B o C” dado su bajo nivel de ruido y elevada ganancia.

El transistor siguiente es un BC548 o equivalente que proporciona una salida de razonable intensidad capaz de modular la etapa siguiente.

Esta etapa siguiente es un oscilador de alta frecuencia con un transistor tipo “2N2222” o un “BF494B” (el impreso está diseñado para un 2N2222). La bobina L1 y el capacitor CV permiten ajustar su frecuencia de operación para un punto de la gama de FM que esté libre, o sea, que no exista alguna estación que esté operando.

La antena es acoplada a una espira intermediaria de modo de obtener un casamiento de impedancia y con eso minimizar los efectos de capacidad que pueden variar la frecuencia del transmisor.

Esto evita que la señal desaparezca cuando aproximamos alguna cosa a la antena o al movernos bruscamente. En la figura 1 mostramos el circuito completo del transmisor y, en la figura 2, damos la placa del circuito impreso.

La antena consiste en un trozo de alambre rígido de aproximadamente 10 cm de largo. No debemos usar antenas mayores porque, además de incomodar al músico, pueden incomodar inestabilidades de funcionamiento.

Como creemos que este montaje puede ser llevado a cabo por principiantes, nos permitimos dar algunas indicaciones que pueden ser “triviales” para los asiduos lectores de Saber Electrónica:

El transistor Q3 debe ser tipo 2N2222 ó BF494B ó BF495B, en tanto que el Q1 debe ser preferiblemente el BC549B o BC239. El Q2 admite diversas posibilidades como el BC547, BC4BC548, BC549, BC237, BC238 o BC239. La posición de montaje de estos transistores debe ser tenida en cuenta.

La bobina L1, sin núcleo, consiste en 3 ó 4 espiras de alambre común rígido con un diámetro de 1cm. La conexión central debe ser hecha en la segunda espira, a partir del lado de la alimentación positiva.

El trimer es común, del tipo miniatura, y no es crítico, ya que por la alteración de las espiras de la bobina podemos compensar desviaciones de la frecuencia que cause su valor (puede emplear el de tornillo rojo, amarillo, verde o celeste).

Tenemos dos tipos de capacitares en el circuito:

C1 y C2 son electrolíticos con una tensión de trabajo de por lo menos 25V. La placa está diseñada para recibir los tipos de terminales paralelos, debe observarse su polaridad. Los demás deben ser cerámicos de buena calidad, preferentemente los de tipo "plate".

Los resistores son de 1/8 ó 1/4W, conforme la disponibilidad de cada uno y existe uno de ellos al cual se le puede alterar sensiblemente el valor en función del receptor usado. Se trata del R6 que puede ser reducido hasta 100 ohm si quisiéramos un poco más de alcance.

Para la alimentación se usará un soporte de 4 pilas pequeñas, deberá observarse la polaridad de su conexión. La llave que conecta y desconecta el aparato es de cualquier tipo, según las disponibilidades del montador.

Para la conexión del captador, que debe ser de tipo magnético de baja impedancia usamos un conector hembra apropiado.

Es importante observar el orden de conexión de los cables, pues si la malla quedara invertida, puede producirse la captación de zumbidos y hasta de estaciones de radio cercanas. No use micrófonos de electret.

Terminado el montaje, las pruebas de funcionamiento y los ajustes pueden hacerse como sigue:

  1. Conecte en las cercanías (de 1 a 2 metros de distancia) una radio de FM sintonizada en un punto libre de la gama de FM entre 100 y 108MHz. La radio debe estar a 3/4 o al máximo de su volumen.
  2. Seguidamente, ajuste con un destornillador plástico (adecuado para el ajuste de bobinas) el trimer CV de modo de captar un "soplo" en la radio de FM. Este "soplo" silencia el ruido de fondo (chillido) que existe en los puntos en que las estaciones no están emitiendo.
  3. Busque la señal más fuerte, ya que puede haber captación de más de una, dado que en la emisión se generan "armónicas".
  4. Ajustada la frecuencia del transmisor, retoque la sintonía del receptor de modo que la señal se vuelva estable.
  5. Hable sobre el micrófono y vea su reproducción en la radio. El volumen en un aparato pequeño será reducido, pero servirá para comprobar el funcionamiento del aparato.

Verificado el funcionamiento, el lector podrá acoplar la radio de FM a un amplificador de potencia.

Si notara inestabilidad, o sea, la fuga de la estación cuando usted se mueve, conecte la antena en otra espiral de la bobina. Experimente hasta obtener el punto de mayor estabilidad.

Si tuviera dificultades para captar la señal en el punto deseado del aparato receptor, altere el número de vueltas de la bobina L1.

Si notara un ronquido o el sonido de alguna estación en el captador, invierta la conexión del micrófono. Por la sencillez del circuito, no tendrá inconvenientes en su puesta a punto.

 
Autor: Ing. Horacio D. Vallejo
 
FIGURA 1
 
FIGURA 2
 
MATERIALES