MONTAJE - DADO ELECTRONICO, TOMBOLA ELECTRONICA
   
  El circuito que proponemos surgo como una modificaciónb en eluso del "sorteador de prode y quiniela" publicado en Saber Nº 131. Son muchas las personas que para confeccionar sus boletas de juegos de asar, hacen uso de aparatos electrónicos para completar una jugada. Estos dispositivos suelen encontrarse en las casas de juego pero dificilmente se venden en los locales como para que el jugador confeccione la boleta en su casa. En este artículo le brindamos un circuito que sirve perfectamente para este propósito. Además, con algunas ligeras modificaciones es posible obtener un dado electrónico, o cualquier "sorteador" de hasta diez estados diferentes.
   
  - DESARROLLO
   
  Una tómbola electrónica no es más que un oscilador que entrega una "salida" alta entre varias, en forma aleatoria. Antes de explicar cómo obtener nuestro dado, expliquemos el funcionamiento general del dispositivo. En la figura 1 vemos el circuito propuesto que posee dos integrados CMOS.
   
 
 
   
 
El integrado IC1, es un TCX7555 (igual a un CA555, pero en tecnología CMOS) que se utiliza como oscilador de onda cuadrada con una frecuencia de 40Hz.

Se tendrá de la pata 3 la frecuencia que se usará a la entrada del segundo integrado (IC2, pata 14) que corresponde a otro CMOS.

El CD4017 (el segundo integrado del circuito de la figura 1), es un contador normal de 10 salidas, utilizándose solamente las 3 primeras para activar los diodos led DL1-DL2-DL3 que corresponden a L (local), E (empate) y V (visitante), en caso de que se desee realizar el circuito para hacer el clásico sorteo para pronósticos deportivos.

Para limitar la cuenta a "3" se conecta la pata 7 (salida de la cuenta "4") a la pata 15 del RESET.

Los tres diodos led, en la práctica, destellarán en forma contínua para marcar que están en funcionamiento, esto es necesario si se pulsa tres veces seguidas, y se prende siempre el diodo led de la E, podría haber dudas en lo que repecta a la integridad de los otros dos diodos que están en el circuito.

Al pulsar el botón P1, se prenderá un solo led que corresponderá a L, V ó E, por lo cual se tendrá que escribir en la boleta el símbolo correspondiente.

La frecuencia de la oscilación está dada en el circuito por el valor de la resistencia R2 y por la capacidad del capacitor electrolítico C2.

Haciendo una reducción al valor de R2, o del capacitor C2, se puede aumentar la frecuencia, y aumentando el valor de R1 o de C2 la podremos reducir.

Elegimos los valores R1 = 150kohm y C2 = 0,1uF.

Al soltar el botón P, el circuito quedará "estacionado" algunos segundos, hasta que el capacitor C2, conectado al positivo de alimentación por medio de la resistencia R2, se haya recargado totalmente: los diodos led se encenderán otra vez.

Con este retardo, en la práctica se consigue un efecto parecido a la espera inicial del lanzamiento de dados y como efecto, una mayor "casualidad" en la respuesta final del circuito.

Al tener que esperar unos momentos antes de poder pulsar otra vez P1, no se puede preveer el nuevo pronóstico.

El circuito se alimenta con una pila común de 9V y como su consumo no es mucho, se puede cubrir una temporada completa del campeonato de fútbol.

En la figura 3 puede observar el diagrama de conexiones del CD4017 y la correspondencia entre patas y funciones del integrado.

Si quieren obtenerse números al azar, retirando la conexión entre las patas 7 y 15, habrá que conectar un diodo led en cada salida del contador CD4017.

De esta manera, ahora tendremos una cuenta completa de 10, en lugar de tres, como era anteriormente, Incluso, para darle mayor "casualidad" al resultado, Ud. puede elegir de antemano, el número al que le corresponderá cada led.

En la figura 4 podemos observar el esquema correspondiente a un "dado" electrónico, en este caso, cada led corresponderá a un número del dado. Los números dentro del integrado representan a sus patas.

Demás está decir que las variaciones que pueden realizarse con este circuito sólo se limitan en la imaginación del técnico y lo podrá emplear incluso como base para la construcción de un circuito secuencial para el encendido de luces de potencia.
   
 
   
 
Autor: Federico Prado