Luego, C17 y C18 serán dos
capacitares de igual valor y del doble de la capacidad
hallada por la fórmula enterior. La señal
de 320kHz se aplica a la pata 2 del integrado IC1
donde su frecuencia es dividida por 8, y se obtiene
la salida en el terminal 5.
320.000 : 8 = 40.000Hz
De esta manera se obtiene una señal de frecuencia
correcta para la excitación de transductores
ultrasónicos convencionales. Si consigue
otro par de transductores que operen en una frecuencia
diferente (por ejemplo, 35kHz), se deberá
modificar el valor de los capacitores C17 y C18
para que el primer oscilador trabaje a una frecuencia
diferente (en nuestro nuevo caso sería 280kHz).
Note que no se construye un oscilador de 40kHz
directamente porque el rendimiento de los transductores
es máximo para esta frecuencia con un ancho
de banda del orden del 5% de la frecuencia central,
por lo cual, si tenemos en cuenta la tolerancia
habitual de las resistencias y de los capacitores
para realizar un oscilador que opere en 40kHz, es
difícil que nos mantengamos dentro de la
tolerancia.
Hemos comprobado que al trabajar con una frecuencia
superior y luego hacer la correspondiente división,
podemos operar con un mejor margen sin inconvenientes.
La señal de frecuencia igual a 40kHz presente
en la pata 5 de IC1, se aplica a las entradas de
otras dos NAND de IC6 que se utilizan como drivers
amplificadores de corriente para excitar al transductor
transmisor.
Note que a la cápsula transmisora, se aplican
dos señales en oposición de fase que
serán emitidas pero no podrán percibirse
por oídos humanos.
En la figura 4 se puede ver un detalle de la placa
de circuito impreso con los componentes correspondientes
al transmisor.
La etapa receptora incluye un FET y cuatro amplificadores
operacionales del tipo LF356 tal como se observa
en el circuito de la figura 5.
La frecuencia ultrasónica generada por el
transductor transmisor es captada por el receptor
y amplificada por el FET Q1. Dicho transistor posee
un circuito resonante a la frecuencia de trabajo
(40kHz) fijada por J2 y C20. Aquí debemos
hacer las mismas consideraciones que para el caso
del transmisor, es decir, si tenemos dificultades
en conseguir una inductancia de ese valor, podemos
emplear otra y calcular el capacitor con la fórmula
dada, pero teniendo en cuenta que ahora la frecuencia
de sintonía es de 40kHz y no de 320kHz (ya
que el receptor opera en esta frecuencia). La señal
amplificada se rectifica con los dos diodos D1 y
D2, por lo que en los extremos del condensador C3
hay una tensión continua que será
bloqueada por el capacitor C4, para que no llegue
a la pata 3 de CI3.
Si se mueve un objeto, las ondas recorrerán
un trayecto distinto para alcanzar la cápsula
receptora y, debido al efecto Doppler, la señal
varía en amplitud y en frecuencia, tal como
lo hemos explicado anteriormente.
De esta manera, durante el movimiento, Q1 amplificará
una señal de frecuencia variable, con lo
cual, dicha variación podrá “pasar”
C4 y llegar hasta la entrada no inversora del operacional
CI3.
Esta nueva señal que surge de la variación
de frecuencias de la señal de ultrasonido
captada, se amplifica en CI3 y CI4 que están
proyectados para amplificar únicamente las
frecuencias subsónicas, comprendidas entre
5 y 50Hz, aproximadamente, pero no las frecuencias
superiores.
Al limitar la banda de amplificación a frecuencias
de hasta 50Hz, nos evitamos el disparo por truenos
o el paso de vehículos.
Con P1 ajustamos la sensibilidad, ya que con él
se modifica la ganancia del primer amplificador
operacional.
La señal amplificada por CI3 y CI4 se transfiere,
a través del condensador electrolítico
C11, a los dos diodos D3 y D4 que entregan una tensión
continua de carga a C12.
Este capacitor está conectado a la pata
no inversora de C15 y, como la pata inversora de
este mismo operacional recoge una tensión
de referencia del potenciómetro P2, mientras
la tensión en la entrada no inversora se
mantenga por debajo de la tensión existente
en la pata inversora, en la salida de dicho operacional
se presenta un nivel lógico 0, que mantendrá
cortado al transistor Q2 y el relé no será
operado.
Cuando la tensión positiva en la pata no
inversora supera la existente en la entrada inversora,
como consecuencia de la detección de un movimiento,
en la salida de este operacional se produce un nivel
lógico “1”, que polariza a la
base del transistor Q2, excitando el relé.
En la figura 6 se puede ver un detalle del receptor
de la placa de circuito impreso.
En el circuito eléctrico completo de nuestro
sensor, que aparece en la figura 7, se observa un
tercer bloque formado por CI2 y sus componentes
asociados. Para explicar su función, digamos
que cada vez que se enciende el dispositivo, hasta
que C13 no se haya “cargado” totalmente,
se produce un paso de tensión positiva a
través del Terminal negativo de CI2, por
lo que al Terminal no inversor llega una tensión
positiva que en el instante inicial es de 12V y
luego va decreciendo, conforme a la carga de C13.
Como en la pata inversora hay 4,5V de tensión,
fijada por el divisor resistivo formado por R18,
P2 y R20, en la salida de dicho operacional se produce
un nivel lógico 1 que, aplicado en la pata
de reset 7 de IC1, bloquea la etapa divisora del
CSD4520 y al transductor transmisor no le llegará
la señal de 40kHz. Ese nivel lógico
1, se aplica también a la pata no inversora
de CI5, modificando el nivel de umbral que previamente
hemos fijado por medio del trimmer P2.
Con esto, la salida de CI5 se mantiene “forzada”
en un nivel lógico bajo, lo que impide que
el transistor Q2 conduzca y active el relé.
Transcurridos estos 15 segundos, cuando C13 se
haya cargado totalmente, en la pata 6 de CI2 tendremos
un “0” lógico; que se aplica
al reset del divisor, y se produce la emisión
de señal. Por otra parte, D9 no conduce,
y en la pata 2 de CI estará nuevamente presente
la tensión fijada por P2.
Cuando el relé se activa, automáticamente
se presenta, en el colector del transistor Q2, un
nivel lógico 0, es decir que este terminal
queda eléctricamente conectado “a masa”.
Este nivel hará disminuir la tensión
presente en la pata 2 de CI2, debido a la presencia
de R17. Esto también obliga a que disminuya
la tensión en pata 2 de CI5, con lo cual
deberá descargarse C12, dado que la tensión
entre entradas de un operacional, es siempre mínima.
En la práctica, C12 tiene que descargarse
totalmente, por lo que cualquier pequeño
movimiento realizado por la persona extraña
que ha penetrado en la habitación, impediría
que este condensador “descendiera” por
debajo de este nuevo umbral.
El led L1, que se enciende cada vez que opera el
relé, sirve como verificación del
funcionamiento del dispositivo.
El contacto del relé podrá accionar
un sistema de alarma, un control de procesos, etc.
Para alimentar este circuito se requiere una tensión
de 12V.
En condiciones pasivas, el circuito consume menos
de 20mA y, con el relé excitado, 50mA.
El circuito impreso propuesto, con la ubicación
serigráfica de los componentes, se muestra
en la figura 8.
Una vez construido el circuito impreso, se puede
realizar el montaje del dispositivo, sin que esto
exija cuidados especiales.
Lo primero que debe hacer es verificar la frecuencia
de salida del transmisor y para esto precisa un
frecuencímetro. Coloque el instrumento en
la pata 5 de CI1 y ajuste Cv para obtener una lectura
de 80kHz.
Para realizar el ajuste se debe operar sobre los
potenciómetros P1 y P2.
En primer lugar se dejan los resistores variables
en la mitad de su recorrido y se aplica la tensión
de alimentación.
Para mayor seguridad, luego de 30 segundos, nos
movemos cerca del radar y veremos cómo se
enciende el led y se conecta el relé.
A diferencia de los sensores pirométricos,
el radar por ultrasonido, detecta movimientos en
cualquier sector de la habitación en la que
se encuentren los transductores (ya sea por delante
o por detrás), por lo tanto, cuanto más
grande sea el ambiente, mayor deberá ser
la sensibilidad, para lo cual se debe ajustar P1,
para que tenga una resistencia más baja.
Esto se consigue corriendo el cursor de P1 en sentido
horario.
Por otra parte, el umbral de disparo no deberá
ser muy alto, para lo cual se deberá realizar
el ajuste correspondiente sobre P2.
Cuando se debe cubrir una distancia superior a
los 5 metros desde el lugar donde se coloquen los
transductores, es aconsejable ajustar P1 para tener
máxima sensibilidad y P2 a un tercio de su
recorrido (umbral bajo), luego debemos movernos
por la habitación y comprobar que al dar
unos pasos se encienda el led. Si esto no ocurre,
reducimos aún más la tensión
de umbral y si la sensibilidad es excesiva, damos
una tensión de umbral mayor.
Ajustamos P1 solamente si la habitación
es chica (menos de 4 metros de distancia a los sensores).
Cabe aclarar que, colocando los transductores en
lugares estratégicos y con el dispositivo
perfectamente ajustado, con este dispositivo se
pueden cubrir superficies de más de 2.500
m2. |