En la figura
3 se puede observar el circuito del programador
propuesto cuyo archivo de workbench es el progra01.msm.
Observe que solo se utilizan 3 transistores, 4 diodos
1N4148, dos diodos zeners y un conector de 5 patas.
Más sencillo y económico imposible;
y recuerde que luego de grabarlo el PIC se comporta
en forma exactamente igual que si está grabado
en el programador más caro.
Para analizar este circuito lo
mejor es separarlo en dos grandes bloques.
El bloque de fuente y el bloque
operativo. El bloque de fuente es el más
complejo y se puede observar aislado en la figura
4 se puede bajar de Internet, desde la página
de contenidos especiales, con la clave dato185 y
el nombre PROG02.
Observe que para probarlo solo
se debe conectar un generador de onda cuadrada de
24V de amplitud pico a pico y 10kHz entre la pata
3 y la pata 7 del puerto serie. El funcionamiento
puede analizar observando los caminos de circulación
de corriente cuando la pata 3 es positiva y luego
cuando es negativa.
Cuando la pata 3 es negativa, la
7 es positiva y circula corriente por el diodo D1,
el capacitor C2, masa del PIC, el diodo D6 y la
pata 8. En este caso el capacitor C2 se carga paulatinamente
hasta que llega a tener una tensión igual
a la del zener D3, momento en que la tensión
se mantiene constante en 5V. Con esta polaridad
el capacitor C1 también adquiere una carga
debida a la conducción en directa del diodo
D4. Esta tensión se puede calcular como la
tensión VDD (aproximadamente 5V o exactamente
los 5,1V del tener D3) menos la barrera en directa
(0,6V) del zener D4.
Cuando la pata 3 es positiva la
circulación de corriente se establece por
el transistor Q2 en una forma curiosa, en efecto,
cuando no hay carga en el emisor (consumo del PIC
por MCLR) este transistor funciona utilizando su
juntura de base colector simplemente como si fuera
un diodo. Por este diodo circula una corriente que
carga al capacitor C1 en su camino hasta masa desde
donde se cierra sobre el generador por el diodo
D2. La carga de C1 puede alcanzar una tensión
igual a la suma de las tensiones de ambos zenners
es decir 13,3V.
Al correr el Workbench sobre este
circuito observamos que las tensiones obtenidas
están muy cerca de las calculadas.
El mismo Workbench nos permite
comprobar la veracidad de la teoría simplemente
eliminando primero la conexión de emisor
del transistor para comprobar que no hay circulación
de corriente por allí. Posteriormente se
puede desconectar el diodo D2 para evitar la circulación
de corriente cuando la pata 2 es negativa verificando
que la tensión de 5,1 V prácticamente
no varía, en tanto que la de 13,3 V cae a
aproximadamente 4,6V. Por último eliminando
el diodo D1 se puede observar que la tensión
sobre el capacitor C1 llega hasta 13,3 V pero lo
hace más lentamente que en el circuito completo.
Por último desconectar el
colector de Q2 es equivalente a la desconexión
de D2.
¿Quién limita
la corriente que circula
por los dos diodos zeners en un semiciclo o por
el diodo de 5,1V en el otro?
La corriente es limitada por la propia PC ya que
las patas de salida de la misma tiene una limitación
de corriente que puede considerarse cercana a los
50 mA (depende de la PC considerada). Nuestro programador
consume muy poca energía por lo que puede
suponerse que en su funcionamiento normal estaremos
muy lejos del límite propuesto por la PC.
¿Existe algún
modo de prueba sencillo
si es que no obtengo buenos resultados con mi programador?
Sí existe y es casi el único
modo de probar el circuito; si Ud. tiene un buen
osciloscopio y pretende utilizarlo levantando oscilogramas
con respecto a la masa del PIC le aviso que es muy
probable que solo logre que se cuelgue su máquina
cuando le pida a su Icprog que cargue un programa.
En efecto, la masa del osciloscopio va a estar desconectada
de la masa de la PC y la más mínima
fuga por el transformador de alimentación
del osciloscopio ingresa por las patas de puerto
serie interaccionando con la PC que no sabe que
dispositivo tiene colgado en su puerto serie y que
está enviando señales alternas de
50Hz. Por lo tanto, no mida con ningún instrumento
que deba conectarse a la red de canalización.
Solo use equipos alimentados a
batería como por ejemplo el téster
digital.
En cuanto a que utilizar como señales
equivalentes a las del puerto serie, nosotros consideramos
que lo mejor es utilizar una fuente regulada de
CC de 0 a 30V (en su defecto alcanza con un simple
transformador de 220 a 24V un diodo y un electrolítico).
Predisponga su fuente aproximadamente
en 24V y conecte dos resistores de 47 Ohms en serie
con la misma como se observa en la figura 5. Conecte
el negativo de la fuente a la pata 3 y observe que
la tensión sobre el zener D3 sea de 5,1V
y sobre el zener D4 de 4,6V.
Esto implica que el led 1 rojo
se encenderá con brillo normal. Conecte el
positivo de la fuente a la pata 3 y mida la tensión
sobre el zener D3 que será de 5,1V y sobre
el tener D4 que será de 8,2V. Confirme que
sobre MCLR negado tenga una tensión continua
de 13,2V aproximadamente en esta segunda condición.
La reparación, en caso de
que no se cumplan alguna de las pruebas es muy obvia.
Como se trata de verificar circuitos cerrados por
diodos, basta con medir con un téster sobre
los diodos que deben estar cerrados al aplicar la
fuente de 24 V. Si se observa una tensión
diferente a 0,6 V aproximadamente, es porque ese
diodo está en malas condiciones. Evidente
cuando se verifican los zeners la tensión
medida debe ser la correspondiente al zener.
Existe una falla muy peligrosa
que puede pasar desapercibida hasta que se quema
un PIC. Nos referimos al diodo D6 levantado.
Si este diodo se encuentra levantado
el circuito provee las dos tensiones correctamente
sobre los electrolíticos C1 y C2 pero la
pata MCLR del PIC recibe todo el potencial negativo
de la entrada 3 que como sabemos es de –12V.
La existencia del diodo no solo mejora la corriente
de carga de las fuentes sino que protege la entrada
MCLR que solo recibirá un mínimo potencial
negativo igual a la barrera del diodo (-600 mV).
Por eso recomendamos realizar las pruebas con fuente
y verificar la tensión sobre la pata MCLR
sin colocar un PIC en el circuito.
El autor realizó pruebas
reales con el diodo D6 levantado y el resultado
fue que 2 de 5 PICs se quemaron luego de varias
cargas. Los otros 3 siguen gozando de buena salud. |