Existen tres
tipos destacables de capacitores, pero cada uno
de ellos tienen a su vez algunas variantes.
Esos tres tipos de capacitores
son: el de cerámica, el de poliéster
y el electrolítico. Cada uno tiene sus propias
características y cumple una función
precisa y determinada que debemos conocer.
El capacitor cerámico se
utiliza generalmente como acoplamiento y alisado
de ripples de alta frecuencia.
Existen, como excepción,
algunos capacitores cerámicos especiales
por su estabilidad frente a las variaciones de temperatura
y por su elevado factor de mérito (bajas
pérdidas dieléctricas).
Se utilizan para sintonía
de bobinas y acoplamientos especiales y nuestro
kit sólo usa dos de 22 y 100pF. El resto
de los capacitares tiene una elevada variación
con la temperatura y un factor de mérito
sólo regular y por esos se utilizan en lugares
que no requieren precisión de la capacidad
y bajas pérdidas.
Cuando se requiere una elevada
estabilidad, un tamaño pequeño y muy
bajas pérdidas se recurre a los capacitores
de poliéster metalizado de los cuales sólo
se utiliza uno en nuestro kit y que se coloca más
adelante como material especial en la sección
de sonido.
Por último, existen los
capacitares electrolíticos que se caracterizan
por ser polarizados (es decir que tienen una determinada
forma de colocarse sobre el circuito impreso y su
inversión provoca la destrucción del
componente en un plazo perentorio).
Tienen muy baja precisión
pero un elevadísimo factor de capacidad/tamaño
es decir que son pequeños en dimensiones
pero con una gran capacidad.
El valor de los capacitores está
anotado en su cuerpo, por lo que no necesita conocer
ningun tipo de código de colores. Pero ocurre
que la unidad y el modo de anotar las cifras depende
del fabricante y debemos considerarla aquí.
Desde 1 hasta 1000pF (.001µF)
se suelen utilizar dos tipos de nomenclatura.
Las fábricas Japonesas anotan
la primer cifra normalmente y la segunda también;
pero en lugar de la tercer fila anotan la cantidad
de ceros que se debe agregar. Por ejemplo, un capacitor
de 330pF tiene escrito 331 (tome un papel y anote
un 3 otro 3 y luego la cantidad de ceros que en
este caso es uno; así se construye el valor
real de 330pF). En estos casos el valor leído
siempre se encuentra en pF es decir que si deseamos
escribirlo en la unidad de capacidad más
común el uF deberíamos anotarla como
.000033µF. La otra nomenclatura es la Europea
y simplemente tiene anotado el valor de capacidad
en pF es decir que nuestro capacitor tendría
anotado el valor 330 (la unidad no se anota pero
se deben leer en pF). El problema se produce porque
este capacitor podría ser uno de nomenclatura
Japonesa de 33pF (cantidad de ceros ninguna).
Como le aconsejáramos con
los resistores, no está de más (si
tiene un téster con capacímetro) que
mida los capacitores cerámicos antes de colocarlos.
En nuestro kit sólo existen 10 capacitores
cerámicos de 6 valores diferentes. El más
pequeño es de 22pF (va colocado al lado del
trimer) y puede estar marcado como 22 (nomenclatura
Europea) o como 220 (nomenclatura Japonesa) pero
como no se utiliza un valor de 220pF en el kit no
hay manera de confundirse. Luego le siguen un capacitor
de 100pF que puede estar marcado como 100 (Europa)
o como 101 (Japón); la primer nomenclatura
podría confundirse con 10pF pero el kit no
utiliza este valor.
Seguimos con el de 330pF que puede
estar marcado 330 o 331 nuevamente el kit no utiliza
capacitares de 33pF así que no hay confusión
posible.
En los cerámicos más
grandes no hay confusión posible. Estarán
marcados como lo indica la tabla de la figura 1.5.1.
Coloque los capacitores cerámicos
de acuerdo a la fotografía de la figura 1.5.2
teniendo la precaución de ubicarlos bien
cerca de la plaqueta (terminales cortos) para favorecer
la función de acoplamiento y alisado.
Suelde según la recomendación
para puentes de alambre, sin demorar más
de 10 segundos por terminal, para no sobrecalentar
el componente. Corte a 3 mm de altura. |