Los soldadores 
                              del tipo lápiz son los preferidos por la 
                              mayoría de los técnicos en electrónica, 
                              dado que permanecen a temperatura adecuada, por 
                              más que no se los esté utilizando. 
                              Además son livianos, en comparación 
                              con los tipo “pistola”. Sin embargo, 
                              poseen el problema de presentar una vida útil 
                              reducida, en especial sus puntas, las cuales se 
                              deterioran rápidamente como consecuencia 
                              de la oxidación favorecida por la alta temperatura. 
                              Este inconveniente se reduce en las llamadas puntas 
                              cerámicas pero que a su vez, son difíciles 
                              de limpiar. Para reducir el efecto de oxidación 
                              de las puntas, puede reducirse la temperatura con 
                              un circuito como el mostrado en la figura 1. Se 
                              trata de un dispositivo que permite que sólo 
                              un semiciclo de la corriente de red circule por 
                              la resistencia del soldador, con lo cual la temperatura 
                              que alcanza la punta es más baja y no pone 
                              en riesgo su vida útil. Cuando necesitamos 
                              hacer una soldadura, conectamos S1 (que puede ser 
                              un pulsador) y al cabo de uno o dos segundos, el 
                              soldador tomará la temperatura adecuada para 
                              permitir la fusión del estaño. Esto 
                              es así porque el mismo ya se encontraba “precalentado”. 
                             
                            De más está decir 
                              que si S1 es un interruptor, cuando se deje de soldar 
                              habrá que apagarlo. 
                            En la figura 2 tenemos otro circuito, 
                              más elaborado que el primero, que consiste 
                              en un temporizador que conecta y desconecta el soldador 
                              en intervalos ajustables por el operador. Se trata 
                              básicamente en un temporizador biestable 
                              construido en base al clásico 555, cuya salida 
                              se conecta a un transistor que maneja un relé. 
                              La salida del relé operará el instrumento. 
                            Con P1 se ajusta el período 
                              del temporizador y su ciclo de actividad, de tal 
                              manera que colocando un capacitor de 1µF en 
                              lugar de C1 se puede conseguir una temperatura ajustable 
                              en la punta del soldador por medio de P1. 
                            Esto es una ventaja adicional, 
                              dado que de esta manera, tendremos una herramienta 
                              que servirá para soldar elementos pequeños 
                              como integrados y grandes como ser ciertas piezas 
                              mecánicas, dado que el soldador tendrá 
                              una potencia ajustable. 
                            Otra ventaja de nuestro circuito 
                              consiste en el hecho de convertirse en un temporizador 
                              que podrá utilizarse para operar a tiempos 
                              regulares, cualquier aparato eléctrico, como 
                              ser una ampliadora fotográfica, ventilador, 
                              etc. 
                            Si va a utilizar un relé 
                              de mayor corriente de contactos, para comandar un 
                              aparato de potencia, es aconsejable cambiar Q1, 
                              y colocar un TIP29. Para terminar, en la figura 
                              3 damos el esquema del impreso para el circuito 
                              de la figura 2.  |