MONTAJE
- CARNADA ELECTRONICA
|
|
Ya son varias las cartas que nos llegan pidiendo un circuito de carnada electrónica. Se trata de un circuito electrónica para atraer a los peces. Fué por eso que decidimos volver a publicar un proyecto que tuvo gran éxito en su momento, armamos un circuito con resultados sorprendentes que ofrecemos en este artículo | |
Una carnada electrónica es un generador de frecuencias de audio capaz de atraer a los peces. Más concretamente, es un oscilador de onda cuadrada de unos 5kHz conectado a una cápsula piezoeléctrica que se acercará al lugar donde se colocará la caña de pescar, con el objeto de atraer a los peces que merodeen la región. | |
En base a experimentos realizados en todo el mundo, es sabido que algunos sonidos generados bajo el agua, son capaces de atraer a los peces, por supuesto, bajo determinadas condiciones. Para la mayoría de las especies, el sonido debe ser contínuo, con potencia suficiente, y debe ir acompañado del alimento preferido del animal. | |
Así por ejemplo, puede colocar en el anzuelo una lombriz y cerca de ella puede arrojar la cápsula piezoeléctrica para poder pescar pejerreyes con cierta facilidad. Para ello, la frecuencia del sonido debe ubicarse en torno de los 3.500Hz. | |
![]() |
|
El circuito eléctrico de la carnada se muestra en la figura 1. Para su construcción se emplea un único circuito integrado, el CD40106, consistente en 6 inversores CMOS shmitt trigger. | |
El primer inversor se emplea para construir un oscilador de unos 10Hz, necesario para obtener una modulación del oscilador básico, que está formado por otro inversor. | |
Dicho de tora manera, el sonido emitido no será contínuo, sino que será por ráfagas, para que en el agua se produzcan algunas vibraciones como las que suele causar un insecto cuando cae al agua y tratando de escapar, agita repetidamente sus alas. | |
CI-1a, R1 y C1 forman el oscilador de baja frecuencia (modulante), que puede funcionar o no, en función de la posición de la llave S1. | |
El oscilador de alta frecuencia está formado por CI-1b, P1, R2, C2 y R3. Cuando S2 está abierto, dicho oscilador genera señales con frecuencias comprendidas entre 1kHz y 10kHz, mientras que al cerrar el interruptor, la señal generada está entre 100hZ y 1kHz. | |
La variación de frecuencia se consigue girando el potenciómetro P1. | |
De esta manera se puede generar una señal cuadrada modulada con una frecuencia central variable entre 100Hz y 10kHz y una modulante de unos 10Hz. | |
Ahora bien, la señal generada por los inversores no posee la suficiente amplitud como para excitar la cápsula piezoeléctrica, por ello, se emplean las otras cuatro compuertas inversoras del CD40106, en una configuración amplificadora con dos compuertas en contrafase. De esta manera, se puede cubrir una zona bastante amplia al sumergir la cápsula bajo el agua. | |
![]() |
|
El circuito se alimenta con una tensión de 9V y el consumo puede llegar a 1mA. La cápsula piezoeléctrica se conecta a la placa de circuito impreso, mostrada en la figura 2, por medio de un cable bipolar de unos 50 metros como máximo y de 0,35mm de diámetro por conductor. En ocasiones conviene que el cable sea mallado y que la malla esté conectada al a masa del circuito. COn esto se evitan posibles interferencias. | |
Un detalle a tener en cuenta es que no se precisa impermeabilizar la cápsula, pues posee una vida útil bastante extensa. Cualquier intento de protección atenuará el sonido emitido y con ello el radio de cobertura de la carnada. Antes de sumergir la cápsula al agua debe varificar el funcionamiento, luego, se la introduce en el agua a una profundidad mínima de 1,5 metros. | |
Autor:
Federico Prado
|
|
![]() |